jueves, 6 de abril de 2017

Hominización

HOMINIZACIÓN, DE PRIMATES A HUMANOS


La hominización es el proceso de transformación de los Homínidos en Homo Sapiens Sapiens, es decir, la progresiva adquisición de características que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates (monos).


¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?

-La posición erguida,
-Caminar sobre dos piernas y no a 4 patas (bipedismo)lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión,
-El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes,
-La capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.

Hominización y Humanización:


¿Qué es la cuna de la humanidad?

Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la “cuna de la humanidad”) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos les obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del cerebro.

Nuestros antepasados


De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado que el ADN de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo que indica que procedemos de un tronco común.

Se cree que hace entre 7 y 5 millones de años se produjo la separación entre chimpancés y los antepasados más antiguos del ser humano actual y aparecieron las primeras características que nos definen como humanos: la postura erguida y el bipedismo (caminar sobre 2 piernas).

Los primeros seres que empezaron a caminar erguidos sobre dos piernas han sido clasificados como homíninos. Se les considera parte de nuestros antepasados, pero no homínidos, es decir, pertenecientes al género Homo, porque los homíninos aún pasaban parte de su tiempo en los árboles y su forma de vida era más parecida a la de otros primates.


Los principales homíninos son:

1.ARDIPDUSITHECUS RAMI
Los restos más antiguos son de hace 5,2 millones de años y se encontraron en Etiopía (este de África),donde vivió. El significado de su nombre es:  “Ardi” significa “tierra” y “Rami” significa “raíz” en lengua afar y "pithecus" significa  “mono o simio” en griego, por lo que Ardipithecus ramidus vendría a ser algo así como “simio terrestre que está en la raíz de nuestro árbol”. Parece que estos ya eran bípedos y se alimentaban de vegetales (frutos y brotes tiernos de hojas). Su cerebro y su cara eran pequeños y eran poco agresivo socialmente, por lo cual se deduce del pequeño tamaño de sus dientes.



2.AUSTRALOPITHECUS

También vivió en el Este y Sur de África.“Australo” significa “del Sur” y “pithecus” significa mono o simio”, por lo que Australopithecus significa “mono del Sur”. Se han encontrado restos de 5 especies distintas de Australopithecus (anamensis, africanus, afarensis, bahrelghazali, garhi), pero todas ellas comparten características comunes. Los restos más antiguos son los del llamado Australopithecus anamensis, con una antigüedad de entre 4,5- 4 millones de años.  Sin embargo, los restos más conocidos son los relacionados con el Australopithecus Afarensis: las huellas de Laetoli  (Tanzania), unos 3,7 millones de años de antigüedad,  y el esqueleto casi completo de una hembra a la que sus descubridores llamaron Lucy. Lucy fue encontrada en 1974 en la región de Hadar (Etiopía).  Tenían un cerebro pequeño, de tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cc3), eran bípedos, aunque todavía trepaban a los árboles, no eran demasiado grandes,  Su peso se encontraba entre los 45- 29 Kg, y su altura entre los 151-105 cm, dependiendo del sexo. Era un homínido erguido, delgado y grácil. Vivió, aproximadamente, 3 millones de años antes del presente. es considerado un homínido herbívoro  pero capaz de alimentarse de forma carroñera de los restos de otros animales. Su alimento básico eran frutos ricos en azúcares y brotes de hojas. También se alimentaba de semillas, raíces, tubérculos, cortezas, carne y nueces. Vivían en árboles donde pudieran encontrar sus alimentos básicos. Se situaban en en continente africano, en zonas forestales abiertas. 

Los Homínidos:

1.HOMO HABILIS
Su nombre significa “habilidoso, mañoso”. Se le considera el primer representante del género Homo. Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de África. Vivieron en un ambiente más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta. El ambiente en el que vivieron era más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros animales) y luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil. Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el doble de grande (capacidad craneal de unos 650 cc3). Fue el primer homínido que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban: las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario.



2.HOMO GEORGICUS 

Ésta es la primera especie de homínido más antigua encontrada fuera de África. Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años y se han encontrado en Dmanisi (Georgia). De ahí deriva su nombre, que significa “homínido de Georgia”. Su cerebro era un poco mayor que el de Homo habilis (entre 600 y 700 cc3). Parece ser que salieron de África siguiendo a los animales que habían emigrado hacia el Norte. Las herramientas que fabricaban no eran muy diferentes de las fabricadas por los Homo Habilis.


3.HOMO ERECTUS 

Erectus significa “que camina erguido”. Es una especie exclusivamente asiática. Los restos más antiguos son de hace 1,8 millones de años. Se han encontrado restos en Asia Oriental y el archipiélago de Indonesia. Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y 1.200 cc3), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Siguieron realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales,…). Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fueron una especie muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la competencia de otras especies de homínido. Se extinguieron hace unos 100.000 años, con la llegada de homínidos mejor adaptados.


4.HOMO ERGASTER

“Ergaster” significa “trabajador”. Los restos más antiguos se han encontrado también en el Este de África y son de hace 1,8 millones de años. Su tamaño y peso eran mayores que los de Homo habilis y Homo georgicus (medían entre 1,50 y 1,80 m y pesaban entre 60 y 70 kilos). Su cerebro también era mayor (entre 800 y 100 cc3). Su cara era más parecida a la del ser humano actual. Se especializaron en la caza de herbívoros en la sabana africana y fueron los únicos homínidos que sobrevivieron en ese hábitat. Su mayor tamaño cerebral les dio ventajas organizativas y también les permitió mejorar la técnica de elaboración de herramientas hace 1,5 millones de años.  Comenzaron a fabricar herramientas especializadas siguiendo siempre un mismo patrón: bifaces, picos, hendedores, raederas,… Además conservaban las herramientas e incluso las llevaban consigo y las retocaban. Su supervivencia  indica una mayor capacidad organizativa y el uso de un lenguaje más complejo.


5.HOMO ANTECESSOR

Antecessor” significa “explorador”. Los restos fósiles más antiguos de esta especie se han encontrado en el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, en Burgos. Tienen una antigüedad de unos 900.000 años, aunque en otros yacimientos se han encontrado herramientas de hace 1,2 millones de años. Hasta el momento sólo se han encontrado restos de Homo antecessor en Europa, aunque muchos investigadores consideran que esta especie emigró desde África. Existen muchas coincidencias genéticas entre Homo antecessor y Homo ergaster, lo que parece indicar que Homo antecessor evolucionó a partir de una parte de los Homo ergaster. Su cerebro tenía entre 100 y 1.200 cc3, medían entre 1,60 y 1,85 m y pesaban entre 60y 90 kilos. Fabricaban instrumentos rudimentarios. Eran omnívoros y practicaron el canibalismo, es decir, se alimentaron de otros homínidos de su misma especie. No se sabe por qué: tal vez formaba parte de un ritual o simplemente lo hicieron para alimentarse. Su cara era muy parecida a la del ser humano actual.


6.HOMO HEIDELBERGENSIS

Es una especie estrictamente europea. Se han encontrado fósiles en distintas partes de Europa (Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y España). Los restos más antiguos datan de hace unos 600.000 años. Fueron descendientes de los Homo antecessor. Su capacidad craneal era de unos 1200 cc3. Eran omnívoros, fabricaban herramientas especializadas, se cubrían con pieles, lo cual indica que vivían en un clima frío, y aprendieron a hacer fuego. Enterraban a sus muertos y en las tumbas se han encontrado algunos objetos que pueden ser asociados a un ritual, lo que indica un avance notable en el pensamiento de carácter simbólico.


7.HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS

“Sapiens” significa “inteligente” y “neanderthalensis” significa “de Neanderthal”, el lugar donde se encontraron los primeros fósiles de esta especie. Vivieron fundamentalmente en Europa, aunque también se han encontrado restos en Próximo Oriente y en Asia Occidental. Los fósiles más antiguos son de hace unos 200.000 años  los más recientes, de hace unos 25.000 años. Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cc3), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de adorno. Parece ser que tenían dificultades para pronunciar correctamente algunas vocales (la a, la i y la u), lo que se convirtió en una desventaja a la hora de comunicarse y organizarse de forma eficiente cuando otra especie de homínido entró en competencia con ellos.


8.HOMO SAPIENS SAPIENS

Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años. Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También colonizaron América y Oceanía:

-A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la Plataforma de la Sonda hace unos  40.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo.
-A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering, que se encontraba congelado (una especie de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años.

Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les permitieron adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad.



sábado, 11 de marzo de 2017

BIOÉTICA

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.Desde el año 1971 en que la palabra "bioética"se utiliza por primera vez en una monografía titulada "Bioethics: bridge to the future" (Bioética: un puente hacia el futuro), la Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada referencia en la medicina y la investigación actual, una nueva disciplina que ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos treinta años un importante cuerpo doctrinal, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética.

   Esto ha dado lugar a un relanzamiento de la ética médica, enriquecida con nuevas formulaciones y principios de argumentación, en los que la competencia profesional y los datos obtenidos de la evidencia científica se convierten en requisitos básicos para la toma de decisiones morales. Precisamente esta confrontación y armonización de datos científicos y dilemas éticos distinguirá a la nueva Bioética de la clásica Deontología médica enunciada por Hipócrates ya en el siglo V a.C. Surge, por tanto, esta nueva área de conocimiento y de discusión, partiendo del legítimo pluralismo ideológico, como una necesidad de logros de acuerdos a nivel de la comunidad científica internacional, para asegurar el respeto a la vida humana y la dignidad personal en el ámbito de la investigación científica y el trabajo biomédico.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA


Beneficiencia:

En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada. Es un principio ético básico que se aplica primariamente al paciente, aunque también a otros que pueden beneficiarse de un avance médico en particular. Es el principio ético primero de las actuaciones médicas y responde al fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y la sociedad; en él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento de Hipócrates. La palabra beneficencia tiene aquí su sentido etimológico, no el de una caridad ineficaz y paternalista y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el hecho de tener que hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o desear hacerlo.


No beneficiencia:

La práctica médica ha estado asociada con la máxima latina primum non nocere, “sobre todo, no hacer daño” que los médicos hipocráticos practicaban y enseñaban. Este principio es distinto a la beneficencia, ya que el deber de no dañar es más obligatorio que la exigencia de promover el bien. Implica, sobre todo, el imperativo de hacer activamente el bien y de evitar el mal. El daño que se hace a una persona es más rechazable, en ciertas circunstancias, que el de no haber promovido su bien; la exigencia ética es más imperativa. De este principio se derivan para el médico normas concretas como “no matar”, “no causar dolor”, etc.

Justicia:

Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y, respecto del Estado, en la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, investigación, etc. Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno lo que le

corresponde. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios médicos adecuados, dignos y básicos. Asimismo, en el trato con el paciente, el médico u odontólogo no deben anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico, creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino que el médico solamente debe ver en el paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento.


Autonomía:

Este principio se basa en la convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control exterior y ser respetado en sus decisiones vitales básicas. Se refiere al respeto debido a los derechos fundamentales del hombre, incluido el de la autodeterminación. Es un principio profundamente enraizado en el conjunto de la cultura occidental, aunque ha tardado en tener repercusiones en el ámbito médico. Significa el reconocimiento de que el ser humano, también el enfermo, en un sujeto y no un objeto. Cabe aclarar que el reconocimiento de este principio no significa que la decisión moral no tenga en cuenta el bien de los demás; la autonomía no significa automáticamente que el paciente haga o elija lo que quiera. Sucintamente, el principio de autonomía significa, en el terreno médico, que el paciente debe ser correctamente informado de su situación y de las posibles alternativas de tratamiento que se le podrían aplicar. Asimismo, significa que deben respetarse las decisiones de los pacientes que, después de una adecuada información, tienen la suficiente competencia para tomar la decisión. En cualquier caso, no debe entenderse de manera absoluta el principio de autonomía: no se respetan las opciones del enfermo, aunque posea competencia, cuando son contrarias a las normas de la práctica profesional o a la ética del médico. La conclusión más concreta del reconocimiento del principio de autonomía en el enfermo se centra en el llamado “consentimiento informado”, que regula la relación entre el médico y su paciente.

ÉTICA

la presencia creciente de recursos o demandas legales en los que personas provenientes del ámbito del Derecho, sin vinculación alguna con la experiencia de la práctica clínica o quirúrgica, deben decidir la licitud del obrar médico pone aún más de manifiesto la necesidad de la existencia de un cuerpo de doctrina establecido en el que se definan los criterios éticos que pueden justificar (o no) la toma de decisiones cuestionables en los cuidados de la salud. 

Pero cuando nos referimos a la Ética y las leyes, ¿qué genera  qué?, ¿el camino "natural" es de la formulación de unas leyes a las que la Ética debe amoldarse o es al contrario?, ¿es el bioeticista el que debe buscar en la ley sus argumentos o es, por el contrario, el legislador el que los debe fundamentar en la Ética? Si se reflexiona sobre ello, es bastante fácil concluir a la luz de la experiencia que no es primariamente la ley la que enseña a los médicos, investigadores y personal de enfermería a tratar a los pacientes a su cargo de acuerdo a su dignidad personal. Lo que hace posible aprender cómo es la persona, y por ende, sus necesidades, sus cualidades, sus carácterísticas, etc. Son las ciencias de la vida y las ciencias de la conducta. Es la reflexión sobre los demás y sobre uno mismo lo que nos descubre como seres con dimensiones físicas, psíquicas, espirituales y sociales, necesitados continuamente de ser cuidados y respetados. Conocer eso marca un tipo de relación que va mucho más allá del estricto cumplimiento de lo marcado en una ley.

CONFLICTOS ACTUALES

Así, partiendo del estudio de conceptos básicos de Ética práctica, esta disciplina aplicada al ámbito sanitario incide también en la siempre difícil problemática de priorizar recursos asistenciales armonizándolos con las limitaciones habituales que impone un sistema público de salud; la posible objeción de conciencia que puede ser planteada en base a criterios éticos propios; el trasplante renal con la toma de decisiones respecto a implantar o no riñones subóptimos o, participando en el debate sobre el momento de la muerte; la participación de médicos y enfermeras en los centros de reproducción asistida y la deriva eugenésica de algunas de estas sofisticadas técnicas; los problemas derivados de la extensa demanda de esterilizaciones a demanda como un recurso más de planificación familiar; la justificación ética de la cirugía de la transexualidad y la actitud de aceptación o rechazo que puede suscitar la solicitud de interrupción voluntaria del embarazo y, en fin, la implicación de los profesionales sanitarios en las situaciones del final de la vida con los conflictos de valores que pueden generarse entre médico y paciente cuando se debe distinguir entre prácticas contrarias a la buena práctica clínica y una correcta limitación del esfuerzo terapéutico.

PROPUESTA DE FUTURO

A la resolución de todos estos posibles conflictos, espera contribuir la reflexión bioética, aportando, desde la perspectiva de la experiencia y con opiniones razonables y argumentadas, una referencia útil para algunos de los problemas surgidos en la práctica cotidiana y brindando una oportunidad para replantear la propia actividad asistencial en base a factores distintos a los meramente técnicos. Si se logra aportar algo más de luz a estos intrincados problemas, se estará haciendo posible el deseo de Albert Schweitzer, médico y premio Nobel de la Paz: "Que el respeto por la vida, como resultado de la contemplación en la propia voluntad consciente de vivir, no nos lleve a buscar nuestro propio beneficio, sino a vivir al servicio de los que dependen de nosotros".



viernes, 10 de marzo de 2017

El experimento de Beadle y Tatum

George Wells Beadle


Edward Lawrie Tatum





El experimento

Los experimentos de George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum implicaban exponer el Moho Neurospora crassa a rayos X, causando mutaciones. En varias series de experimentos, demostraron que esas mutaciones causaron cambios en las enzimas específicas implicadas en las rutas Metabólicas. Estos experimentos, publicados en 1941 los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”.


Como ya hemos dicho,para su comprobación utilizaron el moho del pan, Neurospora crassa, capaz de crecer en cultivos muy simples, con azúcares, sales minerales y vitamina B6. A partir de estas sustancias, es capaz de desarrollar todas las moléculas necesarias para su crecimiento.

Sometieron elmoho a diferentes radiaciones para originar individuos mutantes incapaces de sintetizar determinados compuestos. Estos organismos defectuosos solo sobrevivían si se añadía al medio el compuesto correspondiente. Mediantes métodos adecuados demostraron que los individuos mutantes tenían afectado un gen, y que eso impedía la formación de una enzima, la cual permitía la formación del compuesto incapaz de sintetizar.


Basándose en estos hechos, Beadle y Tatum emitieron la hipótesis de un gen-una enzima. Según esta hipótesis, un gen contiene la información para que los aminoácidos se unan en un determinado orden y formen una enzima. Posteriormente se comprobó que la hipótesis podía hacerse extensiva a todas las proteínas y no solo a las enzimas, y se formuló con un gen-una proteína.